Durante las próximas semanas vamos a ir dando visibilidad de una forma práctica a las patologías que con más frecuencia atendemos dentro de la Unidad de Vértigo y Equilibrio con el fin de que los pacientes se puedan identificar con alguna de ellas y ponerse en manos del Especialista en Otorrrinolaringología cuando proceda.
Vamos a comenzar con la patología más frecuentemente abordada en nuestra unidad, el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno ó VPPB.
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
Se trata de una patología muy frecuente que se caracteriza por la aparición de un cuadro vertiginoso de mayor o menor duración, aunque generalmente de pocos segundos , que se puede acompañar de sensación nauseosa intensa y que se activa generalmente ante determinados movimientos de la cabeza.
Generalmente los pacientes lo refieren como un vértigo que se produce muy frecuentemente al acostarse en la cama o al incorporarse por la mañana, realizando gimnasia, yoga o pilates en algunas posiciones o incluso en movimientos cotidianos, al ir a coger algo de una estantería o agacharse, por ejemplo, a recoger algo del suelo.
Es un tipo de vértigo muy invalidante que genera ansiedad e incluso miedo a moverse en los pacientes, ante el temor de que aparezca y que interfiere frecuentemente con la rutina diaria.
El mecanismo de producción es por el desprendimiento de unas partículas denominadas otoconias de la mácula del utrículo (una zona del oído interno) hacia alguno de los canales semicirculares (estructuras también dependientes del oído interno) ante determinados movimientos. Esta caída genera unas corrientes endolinfáticas del líquido que comparten estas estructuras y, en consecuencia, la aparición de esta vértigo súbito muy intenso de unos segundos de duración.
Hay distintos tipos de VPPB en función de la porción afectada del canal semicircular afecto y del oído alterado y el tratamiento se basa en una serie de maniobras que se realizan en la consulta que persiguen la introducción de las citadas partículas de nuevo en el utrículo.
Dependiendo de los casos y de la experiencia en este tipo de tratamientos se suelen conseguir remisiones completas de la sintomatología en la primera maniobra pero ocasionalmente el paciente puede requerir alguna maniobra más, bien por falta de efectividad de la primera o por un movimiento de otoconias no del todo efectivo y reintroducción en otro canal.
Por lo tanto, ante la aparición de esta sintomatología no se debe dudar en visitar un Otorrinolaringólogo en Cádiz que indicará la necesidad de realizar alguna de estas maniobras o su remisión a una Unidad más especializada si procede.